jueves, 5 de septiembre de 2013

Ruta cinematográfica por Vallecas

VALLECAS, UN BARRIO DE CINE


La capital acoge 7.000 rodajes al año siendo las localizaciones más demandadas, El Retiro, Gran Vía, el barrio de los Austrias, y el parque del Cerro del Tío Pío, como ha destacado el Ayuntamiento después de que se presentara oficialmente el Madrid de Cine-Spanish Film Screenings (http://www.madriddecine.es/)
El parque del Cerro del Tío Pío, conocido como el parque de “las tetas”, está en el distrito de Puente de Vallecas, en la calle Pío Felipe, junto al colegio Tajamar y al parque de bomberos del distrito (metro Buenos Aires).
Está construido sobre las ruinas de un antiguo asentamiento de inmigrantes de los años 50.
En Vallecas, los vecinos luchan además por darle más protagonismo y han solicitado en más de una ocasión su inclusión en las guías turísticas y que el Ayuntamiento le dé más notoriedad.


LISTADO DE PELÍCULAS QUE APARECEN EN NUESTRA RUTA DE CINE EN VALLECAS

1.- A golpes.
Año 2005.
Director: Juan Vicente Córdoba.
Reparto principal: Natalia Verbeke, Daniel Guzmán, Juana Acosta.
Sinopsis: ¿Por qué unos tanto y otros tan poco? Esto es lo que se preguntan María, Juanita, Vicky, Mena y Nitzia, cinco chicas menores de 25 años, que viven en un barrio del extrarradio de Madrid, sin albergar esperanza alguna sobre un futuro que les parece bastante desolador. Así las cosas, deciden conseguir lo que quieren sin plantearse problemas morales, y se dedican a hacer alunizajes, aunque para ello tengan que enfrentarse a las bandas que dominan ese negocio. “Si la vida no nos da lo que necesitamos pues vamos a por ello y lo cogemos. Sabemos que hacemos mal pero supongo que nosotras lo vemos como una manera de salir adelante”. Sólo el amor, también presente en sus vidas, aliviará un poco su dolor. 
Escenas rodadas en el barrio: La película está rodada enteramente en el barrio de Entrevías, dónde nació el director: http://www.vidasdecine.es/directores/c/juan-vicente-cordoba.html. Concretamente, en el metraje 16:03 a 16:56, la protagonista Natalia Verbeke, camina por el Parque de Ronda del Sur, también conocido como “Parque de los Arbolitos”, junto al Auditorio de Entrevías, dónde se celebra la Fiesta del Carmen, (también llamada la “Fiesta de la Karmela”). También en el metraje 16:56, aparece el campo de tierra del Centro Deportivo Municipal de Entrevías.

2.- Taxi
Año 1996.
Director: Carlos Saura.
Reparto principal: Ingrid Rubio, Carlos Fuentes, Ángel de Andrés López, Ágata Lys.
Sinopsis: Tras haber suspendido en los exámenes, Paz (Ingrid Rubio), es obligada por su padre taxista a que ejerza su profesión. Lo que Paz no sabe, pero pronto descubre es que su padre es miembro de una banda de taxistas racistas que, durante el turno de noche, buscan por las calles de Madrid a homosexuales y gente de color a los que apalizar. Según ellos se encargan de “limpiar” la ciudad de toda aquella clase de indeseables. El problema empieza para ella cuando se enamora de uno de los componentes del grupo fascista, Dani (Carlos Fuetes), un joven atractivo que también es taxista y comparte las ideas de su padre.
Escenas rodadas en el barrio: En el metraje 1:07: aparece el Puente de Vallecas, dónde Velasco, padre de Paz, recoge a un transexual con el taxi.

RODADAS EN EL CERRO DEL TÍO PIO
3. Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto.
Año 1995.
Director: Agustín Díaz Yanes.
Reparto principal: Victoria Abril, Federico Luppi, Pilar Bardem.
Premios: 7 Goyas.
Sinopsis: Una española, Gloria Duque, presencia en México la muerte de dos policías a manos de dos gángsters. Uno de ellos, le da antes de morir, un portafolios con direcciones donde la mafia blanquea dinero en todo el mundo. Más tarde, a ella la deportan a Madrid, y vuelve a casa de su suegra, una mujer de gran entereza que da clases para pagar la hipoteca de su piso.
Escenas en el barrio: Calle Ramón Pérez de Ayala en la Colonia de Fontarrón. Aparece además una parte del Parque de las 7 Tetas.

4.- El otro barrio
Año 2000.
Director: Salvador García Ruiz.
Reparto principal: Guillermo Toledo, Jorge Alcázar, Alberto Ferreiro.
Sinopsis: Una historia de dos vidas que convergen: la del adolescente Ramón y la del abogado Marcelo. El chaval sufre las consecuencias de unas muertes fortuitas que lo obligan a ingresar en un centro de acogida. El letrado, amigo de la familia del crío, se ocupa de su caso, lo que lo devuelve a un barrio, Vallecas, del que huyó y que ahora le trae recuerdos de su pasado. La amistad de Aníbal y la relación matrimonial con Sara salvan a uno y a otro de sus demonios.
Escenas rodadas en el barrio: Las escenas rodadas en el Cerro del Tío Pio van del metraje 18:52 a 20:42.

5.- Fuga de cerebros.
Año 2009.
Director: Fernando González Molina.
Reparto principal: Mario Casas, Amaia Salamanca, Fernando Guillén.
Premios: Premio del público en el Festival de Málaga.
Sinopsis: Emilio (Mario Casas), un chico tímido y mediocre en los estudios, tiene una sola obsesión: su compañera Natalia (Amaia Salamanca), la chica más guapa y más lista de la clase, de la que lleva toda su vida enamorado. Cuando el último día del curso se decide, por fin, a declararse, se entera de que a Natalia le han concedido una beca para estudiar Medicina en Oxford. Todo parece perdido para Emilio, pero sus colegas marginados del instituto lo convencen para que no se rinda. Así, después de falsificar expedientes y becas, acaba yendo él también a Oxford. 
Escenas rodadas en el barrio: Escena en el Parque de las 7 Tetas en el metraje 07:51 a 09:43.

6.- Volver
Año 2006.
Director: Pedro Almodóvar.
Reparto principal: Penélope Cruz, Carmen Maura, Chus Lampreave.
Premios: Nominación al Oscar, 2 nominaciones Globos de Oro, 5 Goyas, Festival de Cannes, Premio Cine Europeo, 2 nominaciones a los Bafta.
Sinopsis: Raimunda (Penélope Cruz) es manchega, pero vive en Madrid. Está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera. Ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que murió en un incendio. Pero, inesperadamente, la madre se presenta en casa de su hermana (Lampreave); después va a ver a Sole, a Raimunda y a Agustina (Portillo), una vecina del pueblo. 
Escenas rodadas en el barrio: El restaurante de Raimunda estaba situado en la Calle Peña Labra. Las escenas de las casa bajas son de la Calle Garganta de Aisa, todas ellas en Barrio de Doña Carlota-Fontarrón, (Cerro del Tío Pio).
http://www.youtube.com/watch?v=HEJFVGMB7mI En el metraje 03:50 hace referencia a qué se rodó en el Puente de Vallecas.


OTRAS PELÍCULAS RODADAS EN VALLECAS

7.- Deprisa, deprisa
Año 1981.
Director: Carlos Saura.
Reparto principal: Berta Socuéllamos Zarco, José Antonio Valdelomar, Jesús Arias Aranzueque.
Premios: Ganadora del  Oso de Oro de Berlín a la mejor película en 1981.
Sinopsis: Saura vuelve a los ambientes marginados de su primera película con el relato de Pablo, "El Meca", "El Sebas" y Angela, cuatro muchachos que quieren escapar de la realidad en la que viven. Para ello necesitan conseguir dinero, pero no están dispuestos a trabajar durante años para poder ahorrar. Ellos sólo piensan en conseguirlo rápidamente y en vivir deprisa...
Escenas rodadas en el barrio: La película está rodada en el barrio de Villa de Vallecas. El piso que se compran los protagonistas está ubicado en la calle de Felipe Álvarez 28.
Curiosidades: La película fue el centro de una gran polémica. En Francia y Alemania Occidental se prohibió, al considerar que glorifica la violencia y la cultura de las drogas. Posteriormente, sin embargo, fue admitida con clasificaciones restrictivas en ambos países. En España, el conservador diario ABC criticó la película por su realismo social, y acusó a Saura de pagar a sus actores con drogas duras. Saura negó la acusación, diciendo que su reparto estaba formado por delincuentes reales, entre ellos, Jesús Arias, alias “El Susi”, ((http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/08/04/044.html), que utilizaba permisos carcelarios, y que tenía una idea mucho mejor de dónde obtener las drogas, y José Antonio Valdelomar, un delincuente que cometía habitualmente atracos. Sin embargo, la película tuvo excelentes críticas en Madrid, y fue el mayor éxito del productor, Elías Querejeta, durante sus quince años de colaboración con Carlos Saura.



La estanquera de Vallecas (1987) curiosamente no está rodada en Vallecas, sino en la Plaza de San Ildefonso, en el barrio de Malasaña. La única escena rodada en el barrio es cuando salen del metro Puente de Vallecas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario